jueves, 31 de marzo de 2011

TAREA: LA AGRICULTURA TRADICIONAL Y DE PLANTACIÓN EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS. PUBLICADO EN "GEOGRAFÍA EN LA GUÍA 2000"


La agricultura de los países subdesarrollados se debate entre dos modelos opuestos y hasta contradictorios: la agricultura tradicional y la agricultura de plantación. La agricultura tradicional proporciona una economía de subsistencia a los campesinos pobres y abastece, en la medida de lo posible, el mercado local. Por el contrario, la agricultura de plantación está destinada a abastecer los mercados de los países ricos, y emplea todos los adelantos de la Revolución verde.
Según la definió la OIT en 1958, una plantación es una explotación agrícola, situada en una región tropical o subtropical, que emplea regularmente trabajadores asalariados y en la que, con fines comerciales, se cultivan o producen, en régimen de monocultivo, productos tropicales. Así pues, estamos ante una empresa de gran propiedad, explotación directa, con empleados asalariados y altamente capitalizada, que utiliza todos los medios técnicos y científicos que pone a su alcance la Revolución verde.
Los cultivos más comunes en este tipo de agricultura son: el café, la caña de azúcar, el plátano o banana, la hevea, el cacao, la nuez, el coco, los cacahuetes, el algodón, el tabaco, los agrios, el aceite de palma, la quina, las piñas y el té, pero existen otros, como el yute o el cáñamo.
La dedicación de la plantación a un sólo cultivo es un riesgo para una economía basada en este tipo de agricultura. Mucho más si el monocultivo se extiende a la gran mayoría de las plantaciones de un país, y más aún si la economía del país depende de ese producto. Cuando se dedica a la exportación casi toda la producción, la viabilidad depende de los precios internacionales del producto; y esta depende de la demanda en los países ricos y de que no aparezcan otros productores más baratos.
Las grandes plantaciones se encuentran en los países pobres no sólo porque los productos que proporcionan sean tropicales sino porque la tierra, allí, es muy barata; tanto que cuando se agota su feracidad es más barato roturar bosque nuevo que recuperarla. De esta manera la plantación devora los recursos agrícolas de la región, extendiéndose sobre suelo nuevo y dejando atrás, tierras improductivas.
Desde la década de 1960 los capitales invertidos en las grandes plantaciones no provienen de los países ricos, sino que son autóctonos. No obstante esto no es un gran ventaja, ya que son estos lo que hacen frente a las dificultades de la producción. En manos de los países ricos está lo que proporciona un mayor valor añadido, el transporte, la transformación y la comercialización. En los países que tienen plantaciones se genera dos clases sociales diferentes, los dueños de las plantaciones, agricultores ricos, y jornaleros sin tierra que trabajan para ellos por un salario. En muchas ocasiones estos complementan su economía con una pequeña parcela en la que se hace un policultivo de subsistencia. No es esta una agricultura tradicional, sino una agricultura complementaria en la que se emplean muy pocos recursos tecnológicos.
Los productos de las plantaciones no llegan en bruto al mercado de los países ricos. Todos ellos han de sufrir un proceso de transformación, conservación y presentación más o menos complejo. Alimentan, así, una potente industria agroalimentaria. Es en estos procesos donde el valor añadido de los productos agrícolas aumenta.
La agricultura de plantación es un buen sistema para proporcionar alimentos baratos a la mayor parte de la población, pero no está orientada a satisfacer la demanda de los países en los que se enclava, sino la de los países ricos. De esta manera la tierra de los países pobres no se pone en producción para resolver la economía local, sino la del mundo desarrollado.

PUBLICADO EN "GEOGRAFÍA EN LA GUÍA 2000"

A PARTIR DE LA LECTURA DE ESTE ARTÍCULO Y DEL PUNTO 6 DE LA PÁGINA 152 DE TU LIBRO DE TEXTO RESPONDE A  LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA DE PLANTACIÓN? ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? ¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA?
2. ¿QUÉ ES UNA PLANTACIÓN SEGÚN LA OIT?
3. ¿QUÉ PRODUCTOS SE CULTIVAN?
4. ¿QUÉ EFECTOS POSITIVOS O NEGATIVOS TIENE LA AGRICULTURA DE PLANTACIÓN EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS? RAZONA TU RESPUESTA.
5. ¿POR QUÉ CULTIVAN LAS MULTINACIONALES SUS CULTIVOS EN ESTOS PAÍSES?
6. INVESTIGA QUÉ MULTINACIONALES TRABAJAN DE ESTA MANERA.
7. ¿TE PARECE JUSTO? ¿POR QUÉ? RAZONA TU RESPUESTA.
8. ELABORA UN MAPA SEÑALANDO CON COLORES LOS PAÍSES Y LAS ZONAS DEL PLANETA EN LAS QUE SE REALIZA ESTE TIPO DE AGRICULTURA. 
LA TAREA SE PUEDE HACER INDIVIDUAL O POR PAREJAS.


martes, 22 de marzo de 2011

La ofensiva alemana (1939-1941)

La invasión de Polonia



Los Nazis entran en  parís



Invasión de la URSS



El ataque sobre Peal Harbour




AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA


ERASE SÉ UNA VEZ EL HOMBRE: EL NEOLÍTICO Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA AGRICULTURA



FRAGMENTO DE UN DOCUMENTAL EN EL QUE SE EXPLICA LOS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA.






EL ESPACIO AGRARIO: FACTORES QUE LO CONDICIONAN




LA GANADERÍA CONSISTE EN LA CRÍA DE ANIMALES PARA SU APROVECHAMIENTO: PRODUCCIÓN DE CARNE, LECHE, HUEVOS, CUERO, LANA, MIEL, ETC., COMO FUERZA DE TRABAJO O SIMPLEMENTE PARA LA REPRODUCCIÓN.

LOS TIPOS DE GANADERÍA QUE EXISTEN SON: INTENSIVA Y EXTENSIVA

GANADERÍA INTENSIVA

GANADERÍA EXTENSIVA 
 


LOS PAISAJES AGRARIOS

LAS PARCELAS: 

OPENFIELD (CAMPOS ABIERTOS)



BOCAGE (CAMPOS CERRADOS)



LOS SISTEMAS DE CULTIVO:

AGRICULTURA INTENSIVA DE REGADÍO




AGRICULTURA EXTENSIVA DE SECANO




VARIEDAD DE CULTIVOS:


POLICULTIVO





MONOCULTIVO









LOS TIPOS DE HABITAT:

HÁBITAT DISPERSO



HÁBITAT CONCENTRADO





LA PESCA:  



PESCA DE LITORAL





PESCA DE BAJURA







PESCA DE ALTURA












TÉCNICAS DE PESCA:





PALANGRE









CERCO








ARRASTRE





TRASMALLO









NASA













     
     PESCA CON CERCO 



     PESCA DE ATUNES CON CERCO

    
     PESCA DE ARRASTRE I


  


     PESCA DE ARRASTRE II





      PESCA CON PALANGRE


    PESCA CON PALANGRE DE FONDO







miércoles, 16 de marzo de 2011

EL BARROCO


Autor: Velázquez, Diego Rodríguez de Silva y




Título: La familia de Felipe IV 
Cronología: Hacia 1656.
Técnica: Óleo 
Soporte: Lienzo 
Medidas: 318 cm x 276 cm
Escuela: Española 
Tema: Retrato 
Expuesto: Sí 
Procedencia: Colección Real 

Retrato de la infanta Margarita, hija de Felipe IV (1605-1665), rodeada de su servicio o “familia” en una sala del  Alcázar de Madrid. El cuadro más famoso de Velázquez encierra una compleja composición construida a partir de una admirable habilidad para el uso de la perspectiva, de la plasmación de la luz y de la representación de la atmósfera. 
     Las interpretaciones sobre el tema y la plasmación del mismo han sido múltiples. Las más numerosas subrayan la reivindicación de la nobleza de la pintura frente a las prácticas artesanales. 
Velázquez se autorretrata pintando el propio cuadro a la izquierda del lienzo, afirmando así la supremacía del arte de la pintura. La infanta Margarita (1651-1673), vestida de blanco, aparece rodeada en el centro de la composición por sus damas de compañía, las “meninas” María Agustina de Sarmiento e Isabel de Velasco, dos bufones de la corte, María Bárbola y Nicolasito Pertusato, y un perro mastín. Detrás de ella, aparecen conversando un guardadamas, la dueña Marcela de Ulloa, y, en la puerta, el aposentador José Nieto. 
     Los reyes, Felipe IV y Mariana de Austria (1634-1696), se reflejan en el espejo del fondo, dando lugar a un juego espacial de extraordinaria complejidad. 


http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/la-familia-de-felipe-iv-o-las-meninas/


Descripción 
1) ¿Qué personajes aparecen en el cuadro? 
2) ¿Te parece que están posando o cada uno está ocupado en sus asuntos? 
3) ¿Hacia dónde mira la mayoría de los personajes? 
4) ¿Quién se supone que está en ese lugar?


Técnica 
5) ¿Cuál es el tema? 
6) ¿Qué características del Barroco se reflejan en la obra? 
7) ¿Qué puntos de luz hay en el cuadro y en qué zonas hay oscuridad? 
8) ¿Cómo se llama esta técnica? 
9) ¿Crees que Velázquez utiliza el "sfumatto" que ya se usó en el Renacimiento? 
10) ¿Quién fue un maestro de esta técnica en el Renacimiento?
 

DIFERENCIAMOS ESTILOS ESCULTÓRICOS 

                                                                                                                                                           


 

                                                                        




11) ¿Qué diferencias ves entre estas dos imágenes?
12) ¿Cuál es la escultura barroca?
13) ¿Por qué?
14) ¿Qué transmite cada una de ellas?
15)Intenta identificar cada escultura con una palabra


APLICAMOS LO APRENDIDO


   


Palacio Pitti (Brunelleschi)
San Carlo de las Cuatro Fuentes (Borromini)


16) ¿En cuál de estos edificios observas las características del Renacimiento?
17) ¿Cuáles son esas características?
18) En el otro edificio, ¿qué elementos barrocos identificas?
19) Una de las imágenes es de una calle estrecha y se pretende que el edificio no pase inadvertido para los viandantes, ¿qué hace Borromini para llamar la atención de estos?




CANARIAS Y EL BARROCO


20) Pon ejemplos del arte barroco en Canarias (arquitectura, pintura, escultura).
21) Busca una obra de Antonio Orbarán y escribe qué características barrocas ves en ella.




LA CONDENA DE 1633 (GALILEO GALILEI)











Galileo by leoni.jpg









El 21 de febrero de 1632, Galileo, protegido por el papa Urbano VIII y el gran duque de Toscana Fernando II dlica en Florencia su Diálogo sobre los principales sistemas del mundo donde se burla implícitamente del geocentrismo de Ptolomeo. El Diálogo es a la vez una revolución y un verdadero escándalo. El Diálogo se desarrolla en Venecia durante cuatro jornadas entre tres interlocutores: Filipo Salviati, un Florentino seguidor de Copérnico, Giovan Francesco Sagredo, un veneciano ilustrado sin tomar partido, y Simplicio, un mediocre defensor de la física aristotélica, un personaje que algunos quieren ver inspirado en Urbano VIII. Pero, mientras que se le reprocha el carácter ostensiblemente peyorativo del nombre, Galileo responde que se trata de Simplicio de Cilicia. En estos cuatro días de discusión, Galileo, aunque lo tenía prohibido por el decreto de 1616, presenta dos nuevas pruebas de carácter experimental y observacional a favor de la teoría copernicana. (…) Esto motivó la intervención de la Inquisición, que solo le permitía a Galileo el presentar la teoría como mera hipótesis, y no presentar pruebas a su favor. Por otra parte, Galileo tiene en Roma poderosos enemigos. Por otro lado, tampoco ayudó a Galileo el escribir su citada obra en lengua vulgar, en vez de hacerlo en el idioma culto utilizado entonces entre los hombres de ciencia, el latín, pues a la Iglesia no le gustaba que las obras llegaran directamente al hombre de la calle. El proceso realizado por la Inquisición fue irregular, pues a pesar de que el libro había pasado el filtro de los censores, se le acusaba de introducir doctrinas heréticas. Puesto que esto dejaba en mal lugar a dichos censores, la acusación oficial fue de violar la prohibición de 1616.  Galileo fue requerido para presentarse en Roma, sin embargo, estaba sumamente enfermo y agotado, y ya contaba 68 años, por lo que se demoró en acudir, además de que en esos momentos existía una epidemia de peste en Italia. Aunque presentó certificados médicos alegando estas circunstancias, a finales de diciembre de 1632 fue conminado a acudir inmediatamente de grado o por fuerza. Que no era voluntad suya el retrasar el viaje lo prueba el que, debido a la peste, fuera retenido por espacio de 42 días para abandonar la Toscana (…)

El proceso comenzó con un interrogatorio el 9 de abril de 1633, donde Galileo no reconoce haber recibido expresamente ninguna orden del cardenal Bellarmino. Por otra parte, dicha orden aparece en un acta que no estaba firmada ni por el cardenal ni por el propio Galileo. Con pruebas endebles es difícil realizar una condena, por lo que es conminado a confesar, con amenazas de tortura si no lo hace y promesas de un trato benevolente en caso contrario. Galileo acepta confesar, lo que lleva a cabo en una comparecencia ante el tribunal el 30 de abril. Una vez obtenida la confesión, se produce la condena el 21 de junio. Al día siguiente, en el convento romano de Santa María Sopra Minerva, le es leída la sentencia, donde se le condena a prisión perpetua, y se le conmina a abjurar de sus ideas, cosa que hace seguidamente. Tras la abjuración el Papa conmuta la prisión por arresto domiciliario de por vida.
Giuseppe Baretti afirmó que después de la abjuración Galileo dijo la famosa frase:
«Eppur si muove» (y sin embargo se mueve)
http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei

22) ¿Por qué la iglesia se mostraba en contra de Galileo Galilei?

23) Artemisa Gentileschi fue la mejor pintora del barroco italiano. Busca el nombre de dos de sus obras y averigua por qué denunció a su profesor de dibujo. A continuación, escribe tu opinión personal sobre el tema.

martes, 15 de marzo de 2011

LA ESCALA DE RICHTER. ARTÍCULO PUBLICADO EN EL DIARIO EL PAÍS, 03.03.2010

La escala de Richter

JOSé ANTONIO LóPEZ ISARRíA - Alcobendas, Madrid - 03/03/2010


Después de los dos terremotos que han ocurrido en Chile y en Haití en el breve plazo de dos meses, han sido frecuentes las noticias aparecidas en diversos medios de comunicación informando del grado de magnitud del seísmo.
               En muchos casos se suele decir que en la escala de Richter el máximo valor es 10. La escala sismológica de Richter, también conocida por escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el tamaño de un terremoto. Se nombra así en honor de Charles Richter, sismólogo norteamericano que la ideó en 1935.

               Esta escala mide la energía del terremoto liberada en el hipocentro o foco y aumenta exponencialmente de un valor al siguiente.

               Aunque esta escala no tiene límite superior, hasta hoy ningún seísmo ha superado los 9,6 grados (terremoto de Valdivia, Chile, en 1960). Esta escala es "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico, salvo el dado por la energía total acumulada en cada placa litosférica, lo que sería una limitación de la propia estructura geológi-ca, pero no de la escala.

    lunes, 14 de marzo de 2011

    UN SUEÑO DE IDA Y VUELTA. LA SAPE CONGOLESA. (PUBLICADO POR CASA AFRICA EN SU WEB)

    Un sueño de ida y vuelta. La SAPE Congolesa

    Exposición
    Del 3 de marzo al 29 de abril de 2011
    La SAPE congolesa

    Casa África albergará en sus salas esta exposición de ochenta fotografías realizadas por Héctor Mediavilla (España) y Baudouin Mouanda (Congo Brazzaville) que nos adentra en el mundo de la Societe des Ambianceurs et des Personnes Elegantes (S.A.P.E.). Una realidad desconocida y extravagante que nos muestra otra cara del continente africano.
    ¿Un congoleño con un smoking rojo en medio de un entorno de pobreza? ¿Zapatos lustrosos para pisar escombros, tierra y basura?

    Es la elegancia como religión. Un culto a la imagen y a la apariencia que lleva asociado detrás todo un código de conducta. Esto es la SAPE congolesa y nos lo muestra a través de la fotografía esta exposición comisariada por Sandra Maunac y Mónica Santos.


    Decía Marcel Proust que es mejor soñar la vida que vivirla, aunque vivirla sea a veces soñarla y esta sentencia proustiana resume a la perfección una de las enseñanzas que nos aporta la SAPE, este movimiento extravagante y particular formado esencialmente por jóvenes de la ciudad de Brazzaville, capital de la República del Congo, y también algunos provenientes de Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo cuyo nacimiento se remonta a la década de 1920, en pleno periodo colonial, cuando André Grenard Matsoua, al que se considera inspirador de este movimiento, el grand sapeur, volvió de París vestido con trajes occidentales y creó escuela.

    La SAPE —que hunde su raíz en la expresión del argot francés se saper utilizada para referirse a alguien que se viste de forma elegante— es un auténtico espectáculo, un arte dirían algunos, un culto dirían otros, el culto a la apariencia donde la elegancia brillante e impertinente no se improvisa, donde todo está codificado: desde el tono y color del traje con su propia simbología, hasta la marca que uno lleva y que ha elegido para la ocasión. Cuando un sapeur sale a la calle, quiere que le miren. Ésta es su película. Son hombres respetados. Aclamados por el pueblo. Los invitados de honor en cualquier celebración.
    Este movimiento, rico en significados tanto visuales como ideológicos, es retratado en esta muestra a través de dos miradas diferentes sobre el mismo fenómeno. Los dos fotógrafos contraponen sus visiones; uno como observador externo indaga en la complejidad psicológica y social de sus protagonistas. El otro, conocedor directo de la realidad de sus compatriotas, presenta una manifestación dinámica y creativa, acentuando el lado teatral y exhibicionista del fenómeno. Ambos comparten sin embargo un objetivo común: cuestionar el imaginario que nos hemos construido sobre África y sus gentes, ya que con la SAPE se ponen en entredicho nuestros prejuicios. Mediavilla y Mouanda nos conducen a conocer más a fondo las reglas y prescripciones de estos jóvenes pero sobre todo a viajar al mundo de los sueños de esta joven población y a entender el culto que practican impregnado de una filosofía propia.


    Algunos la erigen como una verdadera religión en donde las marcas de lujo se convierten en divinidades y los diseñadores en santos patrones. Pero la prenda no es suficiente. Aparte de la marca del traje y de la idéntica importancia de los accesorios, prima la creatividad y el genio individual del saber vestir y comportarse, algo que no se compra: el gesto, las mímicas, las poses, los pasos de baile, la manera de andar y de deambular forman parte del repertorio de los sapeurs. Aunque la elegancia no es el único criterio para aspirar al título de sapeur. Un sapeur es ante todo un caballero y un pacifista.

    La SAPE se articula de esta manera como un modo de vivir a partir del cual se construyen nuevas referencias y nuevos códigos de conducta, basados en la no violencia, la higiene, el respeto hacia sí mismo y el saber vivir. Un modelo a través del cual reivindican su derecho a decidir sobre su destino y a luchar por su felicidad. Para alcanzarla, el sapeur no sólo debe asumir estas reglas y respetar tales códigos, sino que debe también transformarse cumpliendo uno de sus mayores sueños: viajar a París. El sapeur se completa a través de la peregrinación a la meca de la elegancia, ya que el mito de la capital francesa sigue alimentando el imaginario de estos sujetos postcoloniales.

    Adquiriendo una ropa que ni en sueños muchos podrían permitirse, los sapeurs ocultan su origen social y lo transforman en una victoria a través de una imagen de prosperidad y de éxito social. Una imagen que lleva consigo un mensaje: el rechazo a la pobreza.

    Se puede llegar a considerar inmoral e insolidario que estos individuos se preocupen por conseguir marcas de lujo y no por obtener un buen trabajo y así poder sacar adelante a su familia, a su país, pero ¿quién construye los marcos de esta moralidad?, ¿quién establece y delimita las vías de acceso, cuando son nuestros propios sistemas de consumo los que difunden y exportan a todos los confines del planeta ese gran sueño?, ¿quiénes somos para negar a otros el humano deseo de soñar? Y esto es lo que procuran todos los días los sapeurs, construyéndose una vida de sueños en la que a veces viven despiertos y otras con los ojos cerrados.